jueves, 13 de enero de 2011

RESEÑA: LA ESCALERA DEL LOTO

Campbell Joseph 
 La Escalera De Loto
RESEÑA


BIOGRAFIA: CAMPELL




Orador, historiador de las religiones, filósofo, famoso sobre todo por sus estudios de las religiones y de mitología comparada (Nueva York, 24.3.1904 - Hawaii, 31.10.1987).

Campbell descubrió, haciendo un detallado estudio histórico de varias mitologías y religiones en el mundo, que existen temas comunes en todas. Sus intuiciones fueron en gran parte inspiradas por el famoso psiquiatra C.G.

Jung, quien creía que existen arquetipos en el subconsciente colectivo. Los arquetipos constituyen una especie de memoria biológica común a todos los seres humanos. Los estudios de Campbell resaltaron la importancia de la figura del héroe en todas las culturas humanas de todos los tiempos. También se hizo la hipótesis que el héroe pasa a través de ciclos, el camino del héroe, muy similares en todas las culturas (separación - retiro, entendimiento, vuelta a la sociedad y transformación de ésta). Estos ciclos fueron asimismo asimilados a aquellos de los chamanes y de los esquizofrénicos.

La línea general de sus obras más conocidas (El héroe de las mil caras, Las máscaras de Dios) consiste en señalar las significativas coincidencias observadas entre el simbolismo de los sueños y ciertos elementos
característicos de los mitos. El autor efectúa una exposición ordenada de dichos elementos, que ilustra mediante profusas referencias a las mitologías de los grupos culturales más diversos. La partida, la iniciación, la apoteosis y el regreso son componentes esenciales de la aventura del héroe y se identifican una y otra vez en leyendas, tradiciones y rituales de todos los pueblos del mundo: en los mitos polinesios o griegos, en las leyendas africanas, en las tradiciones de los aborígenes norteamericanos, en los cuentos de hadas y aun en ciertos símbolos de las grandes religiones actuales.

Campbell indica la posibilidad de que estos sistemas simbólicos representen creaciones naturales de la mente humana -de ahí su difusión- y señala que la situación perturbada de la sociedad occidental en los últimos tiempos bien pudiera deberse al descrédito progresivo en que han caído las mitologías y a la racionalización sufrida por ellas, con lo cual las imágenes simbólicas se refugian en su lugar de origen --el inconsciente-- y el individuo aislado ha de enfrentarse a los dilemas que en un tiempo resolvían satisfactoriamente los sistemas mitológicos colectivos.

La obra de Campbell inspira muchos de los grandes mitos del mundo contemporáneo, de manera especial aquellos creados por el cine. Películas de Disney, como `El Rey León` o `La Guerra de las Galaxias` de George Lucas, tienen relación directa con Campbell, asimismo obras cinematógraficas como `El Señor de los Anillos`(J.J.R. Tolkien), `Corazón Valiente` y `Matrix` ilustrán los elementos del mito descubiertos por Campbell.

Mónica
U de Nar




PUEDEN DESCARGAR EL LIBRO EN EL SIGUIENTE ENLACE:
http://www.4shared.com/file/153405456/85c4eb22/451.html

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA FOTOGRAFÍA UN ARTE Y UN MEDIO DE COMUNICACIÓN



"La fotografia no puede cambiar la realidad pero si puede mostrarla".
Fred Mc Cullin



El tema de este texto gira entorno a la importancia de la recuperación y conservación de una parte del patrimonio cultural: -la imagen fotográfica-, como herramienta capaz de acercarnos a un pasado y quizás a un presente que desconocemos.

Sabemos que en el mundo actual nos movemos en medio de imágenes, donde las fotografías siguen ocupando un lugar especial, desde su invensión en 1839, hasta las amplias transformaciones del mundo digital de esta era del siglo XXI.

De manera particular quiza akgunas de nuestras generaciones recordamos aquellos paisajes de los fotógrafoa "Aguita" quienes con un sinnúmero de elementos daban espacio a la representación tras un ritual que ante nuestros ojos de aquellas épocas de los 80 parecía mágico, posterior a ello el advenimiento de la fotografía instantánea marcaría igual tranformaciones en esta labor que sin lugar a dudas forma parte del arte.

Los temas más diversos se han plasmado en fotografías, formando parte de revistas, libros y exposiciones. Los significados que ella evoca son de gran variedad: fotógrafos, épocas históricas, tecnología, retratos, cuerpo humano, naturaleza, paisajes, ciudades, niños, guerra, violencia, deportes, ceguera, familias, ciencia, museos, son algunos de los múltiples tópicos que motivan y reinventan la fotografía.

Pero ¿Cuál es la importancia de la fotografía en la actualidad? La fotografía desde su invención ha registrado la experiencia humana, creando memoria visual. Sucesos, personajes, escenarios y objetos, han sido suspendidos en el tiempo, mediante su existencia. Una avalancha de información cae sobre nosotros todos los días: mediante las fotografías: sentimientos acuden a nosotros de modo continuo a través de su contemplación, su importancia por ello no es solo representacional, sino de goce estético.

Sabemos que la fotografía entraña un gran recurso de recuperación de memoria no solo de una persona, sino fundamentalmente de todas las sociedades. Es a la vez un arte y un medio de comunicación, porque da la facilidad de acercarse a un mundo propio y particular, promueve la imaginación y tras la representación da la posibilidad de establecer interpretaciones de los aspectos culturales de un grupo.


Además sería un arte porque el patrimonio fotográfico, es un vehículo indispensable para el establecimiento de conexiones afectivas entre la persona y su mundo inmediato, es decir un fundamento de comprensión y comunicación efectiva, entre el yo y el entorno.

Lógicamente es un elemento de comunicación, porque sabemos que la imagen es expresión de memoria, es otro lenguaje y sobre él se interesan los artistas, editores, investigadores, docentes, y público en general, para expresar diversos mensajes.
En Nariño, aún hace falta mayor respaldo a esta actividad, porque en relación a otras ciudades donde existe resguardo y funcionamiento de archivos de fotos, fototecas, centros culturales de imágenes, cinetecas, filmotecas, acá es tarea propia de algunas bibliotecas y universidades, pero no existe un centro destinado a compilar estas representaciones de nuestra memoria cultural.

En nuestra región el quehacer de la fotografía es cada vez más limitado. Anteriormente quienes se dedicaban a la fotografía lo hacían solo de manera empírica, sin embargo ahora existen instituciones que imparten esta formación: universidades, programas de arte y comunicación social.

Pese a lo anterior, no se promueve la existencia de espacios en la región dedicados al trabajo de la imagen fotográfica, lo cual facilitaría la tarea de historiadores, críticos, fotógrafos y público en general, ya que el acceso a estos espacios garantizaría también una difusión de los bienes culturales.

Es importante comprender los diversos usos de la fotografía en la actualidad, ya que el tema ha sido centro de fuentes bibliográficas, donde se destaca el texto de Walter Benjamín, titulado “Sobre la fotografía”, que considera aspectos filosóficos del tema, de gran reconocimiento en la materia de estudio. Benjamín piensa la fotografía históricamente, señala también que La fotografía entraña muchas valoraciones.

El valor de la fotografía varía de acuerdo al origen, propósito y destino de las fotografías, así mismo quienes han hecho el registro visual a través del lente de la cámara, han tenido diferentes motivaciones. Pero vemos que quienes mayor valor le atribuyen a ella son los comunicadores sociales y periodistas porque es su aliada para transmitir mensajes.

Podemos concluir entonces que el trabajo sobre la valoración de las fotografías como arte y medio de comunicación, son experiencias importantes de analizar en este mundo de las Tics y los medios de comunicación, donde cada vez más la imagen es complemento de la palabra.
"Se ve solo con el corazón, lo esencial es invisible para los ojos."
Saint Exupery

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Entre la poesía, la vida

ENTRE LA POESÍA , LA VIDA
"El arte no es un espejo en el que nos contemplamos, sino un destino en el que nos realizamos" Octavio Paz
Muchos escritores a través de las épocas han venido dando definiciones de todo y para todo, dentro de este marco de nominaciones no puede escapar la poesía que continuamente se asocia a la sensibilidad, a lo humano, al mundo de los afectos, las emociones, que suelen incluirse dentro de lo denominado subjetividad; que es esa pequeña franja que en ocasiones separa la realidad y la ficción, a la cientificidad del humanista y el científico de rigor.
La poesía sigue siendo desde su origen esa vertiente de reconocimiento de nuestro yo interno que se exterioriza entre formas e imágenes que asocia nuestra memoria de esos pequeños tránsitos, de esos tramos de nuesta existencia en los cuales de tanto andar nuestra mente ya tiene caminos, donde el aroma de los libros vitaliza cada vez nuestro decir y como un conjuro van apareciendo de nuestra mente palabras que dicen en su infinitud de combinaciones; esas que se usan para lo más importante que entraña la poesía: Expresar...
" La poesía excluye el cálculo y la premeditación" decía Cioran, quizá porque ella se hace juego de lenguajes y es un juego peligroso, porque no solo inmortaliza el afuera, el contexto de los Otros todos que nosostros somos, como diría Paz, sino por el contrario en esa mezcla de terminos aparce el mundo interno desde el cual hablan nuestros ayeres y también aquellos presentes y por qués que aún se buscan en medio de la vida... es entonces también la poesía una búsqueda ¿ De qué? de enunciar, nombrar, crear, recrear, declara, negar, afirmar, ordenar, apelar siempre no solo a un Tú, sino a ese Yo que es puesto en cuestión cuando se trata de asegurar una armonía en la palabra para retratar un pasaje cotidiano o el mas sublime de los instantes como puede ser el amor.
Hay muchas temáticas para hacer poesía, la vida misma de cada ser es ya una provocación de escritura y en este proceso han surgido para mi autores dentro de esta postmodernidad que tienen precisamente ese tinte de entregar la vida en sus poemas, son ellos Edmón Jabés, Alejandra Pizarnic , jaime Sabines y Edel Juarez, escritores que atrapan con sus imágenes que llevan adherido el amor hacia el mismo hecho de sentir la vida como ese espacio que debe contemplarse para ser habitado con la palabra que es tan solo un sendero de la poesía.
Palabras como estas que se lanzan al mar virtual para llamar a la lectura de estos, mis autores, mis otros amantes.
Minoskav.

viernes, 12 de febrero de 2010

CORTAZAR:LAS PALABRAS QUE JUEGAN ENTRE LA SEMANTICA Y LA MAGIA



Hoy, 12 de febrero de 20010, se cumplieron 26 años de la desaparición del escritor argentino Julio Cortázar.
Entre esta tarde matizada de climas y colores, vienen a mi mente fragmentos de aquellas historias que han conmovido continuamente mi imaginario, frases literalmente sentidas, lugares habitados desde la óptica de un escritor fascinante, para quien la realidad era el evento más sorprendente para llevar a la razón por el lado de la sospecha y la descripción, que diera como resultado entramados textos, plenos de figuras retóricas que embellecían de una manera extraña, instantes cotidianos… esos que el poeta aprende a rondar y el narrador atrapa entre sus episodios.
Este autor “argentino” mezcla de identidad latinoamericana, que llegó justo a tener un lugar de la mano del llamado boom literario latinoamericano, es a la vez un crisol de transformaciones en los modos de enunciar la situación social por la que atravesaban los países latinoamericanos por la década de los 80. Pero su decir no se enmarcaba solo en una ideología de corte político social, quizá lo que más atrapa de sus textos es la atmósfera de humanidad que se imprime en algunos de los personajes de sus relatos, el jugar con el destino a manera de un pequeño dios, los finales inesperados en donde no hay resolución de acciones, sólo motivaciones para las mentes que imaginan y han desarrollado altamente la atención para capturar los senderos múltiples por los que sus letras invitan a viajes interminables.
En fin… mi afán hoy no está dado en realizar una teoría literaria sobre este autor, sino en la motivación personal de recordar aquellos pasajes que forman parte de mi legado de academia y creación.


SUS POEMAS:



BOLERO

Qué vanidad imaginar
que puedo darte todo, el amor y la dicha,
itinerarios, música, juguetes.
Es cierto que es así:
todo lo mío te lo doy, es cierto,
pero todo lo mío no te basta
como a mí no me basta que me des
todo lo tuyo.

Por eso no seremos nunca
la pareja perfecta, la tarjeta postal,
si no somos capaces de aceptar
que sólo en la aritmética
el dos nace del uno más el uno.

Por ahí un papelito
que solamente dice:

Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte.

Y este fragmento:

La lenta máquina del desamor
los engranajes del reflujo
los cuerpos que abandonan las almohadas
las sábanas los besos

y de pie ante el espejo interrogándose
cada uno a sí mismo
ya no mirándose entre ellos
ya no desnudos para el otro
ya no te amo,
mi amor.



EL BREVE AMOR

Con qué tersa dulzura
me levanta del lecho en que soñaba
profundas plantaciones perfumadas,
me pasea los dedos por la piel y me dibuja
en le espacio, en vilo, hasta que el beso
se posa curvo y recurrente
para que a fuego lento empiece
la danza cadenciosa de la hoguera
tejiédose en ráfagas, en hélices,
ir y venir de un huracán de humo-
(¿Por qué, después,
lo que queda de mí
es sólo un anegarse entre las cenizas
sin un adiós, sin nada más que el gesto
de liberar las manos ?)



PARA LEER EN FORMA INTERROGATIVA

Has visto
verdaderamente has visto
la nieve los astros los pasos afelpados de la brisa
Has tocado
de verdad has tocado
el plato el pan la cara de esa mujer que tanto amàs
Has vivido
como un golpe en la frente
el instante el jadeo la caìda la fuga
Has sabido
con cada poro de la piel sabido
que tus ojos tus manos tu sexo tu blando corazòn
habìa que tirarlos
habìa que llorarlos
habìa que inventarlos otra vez.

TALA

Llévese estos ojos, piedritas de colores,
esta nariz de tótem, estos labios que saben
todas la tablas de multiplicar y las poesías más selectas.
Le doy la cara entera, con la lengua y el pelo,
me quito las uñas y dientes y le completo el peso.
No sirve
esa manera de sentir. Qué ojos ni qué dedos.
Ni esa comida recalentada, la memoria,
ni la atención, como una cotorrita perniciosa.
Tome las inducciones y las perchas
donde cuelgan las palabras lavadas y planchadas.
Arree con la casa, fuera de todo,
déjeme como un hueco, o una estaca.
Tal vez entonces, cuando no me valga
la generosidad de Dios, eso boy.scout,
y esté igual que la alfombra que ha aguantado
su lenta lluvia de zapatos ochenta años
y es urdimbre nomás, claro esqueleto donde
se borraron los ricos pavorreales de plata,
puede ser que sin vos diga tu nombre cierto
puede ocurrir que alcance sin manos tu cintura.



SUS CUENTOS: CONTINUIDAD DE LOS PARQUES

http://

CASA TOMADA

http://

sábado, 30 de enero de 2010

EL GRAFFITI COMO MANIFESTACION DEL ARTE


Dentro de todas las producciones catalogadas como arte, en la actualidad se puede incluir también al graffiti, puesto que al considerarse como una manifestación signica de las culturas urbanas, ha cobrado un gran lugar en la sociedad, en tal representación no solo comunica la imagen sino como sostendría Barthes , están en juego las historias no narradas que se expresan a través de un lenguaje metonímico que no se agota en las palabras consignadas en los muros como medio de comunicación del grafitero, sino en el crisol del color y la figuratividad , que contribuyen a expresar los sentidos del autor que se considera como un sujeto creador, que genera una obra desde una intencionalidad que posteriormente puede ser interpretada por una comunidad de lectores que forman parte de la cultura.

Sabemos que los grafitiss son tan antiguos como la misma vida humana, pero estas huellas pictóricas dejadas como testimonio milenario por algunas comunidades primitivas en los muros de las cuevas prehistóricas, han evolucionado y hacen presencia en esta postmodernidad como pinturas simbólicas y realistas que a luden a escenas de la vida cotidiana. De entonces a hoy se mantiene la presencia del graffiti como un tipo de mensaje pintado que se renueva constantemente. Al igual que el individuo de las cavernas, el grafitero de los conglomerados urbanos siente atracción por plasmar sus ideas y sentimientos en espacios públicos y de esa manera, participa a los demás de su posición personal frente al mundo.

Este tipo de manifestaciones artísticas breves y anónimas presentes en los espacios públicos poseen antecedentes en diferentes culturas antiguas (oriente, Grecia, Roma,etc.) manteniéndose en la actualidad su sentido de escritos en diversos escenarios que incluyen desde calles, muros, grutas, hasta protomonumentos. Sin embargo su duración es relativa, se podría hablar de una fugacidad de su mensaje.

En medio de la gran semiósfera que habitamos como continente de signos, surge este modo de expresión como una variante artística que puede ser valorada también como instrumento o sistema de comunicación adoptado por las culturas urbanas, desde donde se hacen visibles elementos ideológicos bajo la forma de denuncias o también sentencias correspondientes a la vivencia cotidiana, donde la transtextualidad es un medio eficaz para lograr réplicas en los interpretes o receptores del mensaje, quienes se detienen en la presencia de varios signos que comunican y no se agotan en la figuratividad de la representación o la palabra, sino en el conjunto.

Desde lo que enuncia esta conjunción de elementos se puede decir que a lo largo de las épocas y culturas ha existido el grafitismo como un medio del decir, como una forma textual, como un arte que encierra ideologías al responder a denuncias, enunciaciones, reafirmaciones o aclaraciones de las formas de vida que el hombre asume y las diversas subjetividades que en la interacción con el otro se van edificando.


El graffiti como expresión artística es muestra de la conciencia colectiva, del sentir popular frente a conflictos sociales, económicos o de tipo cultural , puede suscribirse a variadas categorías estéticas al tomarlo como una especie de Palimsesto, en la medida en que un texto se superpone a otro y adquiere vigencia desde el contexto en el que se produce y desde los referentes manejados por el lector, lo cual hace posible reconocer cierto estilo en la forma de creación de estos discursos que llegan incluso a convertirse en símbolos donde lo estético, lo maravilloso, lo literario, lo grotesco pueden mezclarse como un crisol, no solo de formas sino también de lenguas, puesto que los discursos o enunciados ajenos pueden tener también allí un lugar, ya que todo arte es en sí ya una metáfora.

Hay varios escenarios donde esta presente el graffiti y se pueden clasificar según el estilo del autor, el tema o la técnica empleada para su elaboración; desde mi análisis no interesa tanto la representación del graffiti en unidades segmentadas sino en su totalidad enunciativa que abarca las formas y el centro de la palabra que vehiculiza la plurivocidad del sentido. El entorno escogido es la Universidad de Nariño, espacio donde los muros dejan de ser elementos fríos y cerrados, para volverse ecos de la conciencia colectiva de la comunidad juvenil urbana que busca una forma impactante para comunicar y el graffiti es un medio central.

Esta imagen, desde las categorías estéticas, es representativa del sentido de lo grotesco, vigente en la carencia de proporción y de mimesis, una figura que no es posible en el mundo real por la desmesura de sus formas que se superponen a los límites de la realidad. La boca y los dientes prominentes reafirman la pertinencia a esta clasificación, que abarca también el elemento de lo siniestro, al presentar el aniquilamiento del continente de América del sur que experimenta el ataque, idea que se expone en la imposición del ser humano desmesurado a un continente atrapado entre colmillos.

Esta representación camufla el sentido crítico ideológico de los jóvenes universitarios que en sus continuas expresiones resaltan su conciencia política y el alto sentido de lo social, ante una humanidad y país que parece estar cediendo cada vez más sus derechos y modelos de vida a sectores extranjeros; siendo así muestra de las vivencias de luchas y voces de protesta que truenan bajo la tinta lúcida de imágenes y letras con sentido, que habitan como textos sobre los muros universitarios como índice de una rebeldía que busca idealizar la autonomía y abolir la imposición.

Dentro de esta expresividad juvenil también hace presencia la categoría de lo PATETICO:

Desde el sentido que se desprende de la cita directa que se expone en esta imagen se hace uso de esta categoría para manifestar el desconcierto, la angustia y dolor ante las actitudes humanas de indiferencia frente a las injusticias sociales que se viven en las comunidades, no sólo en el contexto de la universidad como un colectivo humano, sino en el pueblo que esta dejando fuera su espíritu de argumentación y lucha por un ideal de patria mejor para cada ciudadano. Este graffiti tan concurrido en la academia inicia con un punto clave, una frase imperativa que quiere movilizar al espectador a actuar : “mire la calle, ¿cómo puede ser tan indiferente? resaltando la crítica a esa falta de conciencia social que caracteriza también a los jóvenes que a veces parecen enmarcarse tanto en el saber específico, sin considerar el mundo real, pleno de conflictos de los que a diario formamos parte, pero preferimos ignorarlos y no contribuir a darles solución.


En esta institución pública aparecen los grafitiss como voces disidentes que buscan propugnar un cambio de mentalidad, desde canales no corrientes de expresión que permitan la realización de los mensajes con cierto carácter político, al exponer las opiniones de un pueblo, actuando como una especie de memoria colectiva al no ser sólo expresión de un sujeto anónimo, pues su significado responde al sentir de una sociedad. En estas manifestaciones artísticas tiene lugar también la categoría de lo COMICO, como un medio de crítica que satiriza las formas de un gobierno que cada día aniquila la identidad propia de un pueblo ante unas ideas de progreso social que cada vez se alejan más de la identidad nacional colombiana.


Esta representación expone esa categoría porque aparece caracterizado el poder como algo insólito, se reduce la idea de grandeza de un gobernante a lo ínfimo, al superponerle unas orejas de ratón. Se acude también a la contradicción, puesto que la imagen no se adecua a sus fines, pisotear el país gobernado y enaltecer el imperio del país dominante ajeno a la realidad nacional que se debe defender, representando así la imagen un cuadro insólito.




Otra categoría de carácter lúdico, del deseo de jugar con el lenguaje verbal o visual, mediante la creación de mensajes que se salen de lo común en cuanto a su forma y contenido, se hace presente en lo FANTASTICO.




En este graffiti la imaginación es el principal elemento que embellece o desencanta con un solo soplo de fantasía, presentando seres metamorfoseados hombre-mujer- animal que en conjunción aluden a cierto vestigio mítico del ser duendes, tras los grandes sombreros, las puntiagudas orejas que permiten entablar cierta analogía con estos seres conocidos en nuestra cultura como protectores de la naturaleza que puede asumir formas no humanas, como se muestra en el tercer plano de la imagen, donde el ser representado es un burro. También se hace uso de lo siniestro en la misma representación de las formas. Con este texto pretenden lograr un efecto de encantamiento, con los seres fabulosos que asumen el papel de duendes, quienes parecen sugerir con sus actitudes el ser portadores de un tesoro: la percepción humana que puede liberarse, dando mayor desarrollo al potenciar nuestros sentidos y destinarnos en el campo del arte a crear múltiples obras de corte estético en el campo de la plástica o también en el campo discursivo de la literatura.


Se expresa así un evento que no pertenece a nuestra realidad sino a un mundo imaginado, fantaseado, irreal. Se puede afirmar que esta imagen es además Grotesca, puesto que los seres plasmados en el graffiti, no distinguen frontera entre lo animal y humano, con mezcla de gracia y fantasía., al ir contra el definido canon del cuerpo, con un sentido burlón y sarcástico que afirma y niega, que expresa la desproporción y la desarmonía, bajo una representación que no es posible en el mundo real.

Como categoría estética el carácter de lo ENIGMATICO se puede trabajar en este graffiti :
su intencionalidad aparece oculta, impera la dificultad para comprender su sentido, puesto que al detenernos en la construccion del enunciado, carece de significado ante la ausencia de signos de puntuación que logren aclararlo, sin embargo, como en todos los mesnajes expuestos anteriormente, la ideología política es un tema marcado.Parece haber implícitamente una alusión a las disticiones de clase, existente en la diferenciación social de la población universitaria, donde algunos pregonan modos de cultura y modas propias de la mentalidad capitalista, y otros sosn el reflejo de la idiosincracia de la región en su forma de vida y pensamientos.
Debemops considerar así que desde el punto de vista artístico , la principal función del grafiti, es servir como elemento de catarsis: se trata de llevar a la luz pública una ocurrencia, una idea o una imágen surgida de un individuo o de un grupo, ante la realidad social de la cual forma parte; de ahí que el grafitero escoja con preferencia los lugares públicos como esta universidad para dar a conocer sus mundos posibles a través de una expresión artística que conjuga elementos retóricos con las formas iconográficas que cada día en nuestra cultura parecen persuadir más a la conciencia e imaginación humana.
(Texto generado con el apoyo de estudiantes de lectura y producción de textos. Universidad de nariño, Septiembre de 2006).

miércoles, 26 de noviembre de 2008

El hablador: La humanidad del lenguaje y la apertura del mundo

POR: MÓNICA ESMERALDA VALLEJO.

"Hablar es nacer una segunda vez".
E.GENOUVRIER

"Las palabras son un mundo magico, donde se crean tanto reales como ilusorias experiencias a través de las cuales edificamos todos nuestros sueños, añoranzas y realidades, dentro de cada alma existen miles de formas de expresarse, pero las palabras son la magia que nos invita a reconocer que el vibrar del viento puede llegar a ser melodioso."

El Hablador, un texto narrativo generado por Mario Vargas Llosa (Barcelona: Seix Barral, 1987, 234 páginas) se caracteriza por la sobriedad de elementos y recursos novelescos empleados, generando así una historia en la cual se pinta mediante las palabras la exuberancia y exotismo de estilos de vida de las étnias amazónicas del Perú.

El texto puede clasificarse como una novela puesto que se desarrolla con una trama en una secuencia de ocho capítulos o episodios, en los cuales se clarifica el marco del relato en tres espacios definidos que son la selva amazónica, el Perú colonial y finalmente Firenze, desde donde se pronuncia uno de los narradores del relato.

El autor jamás acumula detalles innecesarios al desarrollar los sucesos de cada capitulo, se limita a escoger con agudo sentido selectivo los más importantes. Las descripciones son precisas. El estilo es directo, familiar, claro, espontáneo, lleno de locuciones pintorescas y coloristas de gran fuerza expresiva, para retratar el paisaje de la amazonía peruana, donde se desarrollan la mayor parte de sucesos de los capítulos III, V y VIII.
Además hace uso de una técnica particular en la que muestra la existencia de dos narradores, el colono o civilizado, que pudiese asumirse como el propio escritor espectador, testigo de lo relatado, que inicia la historia, capítulos II, IV, VI y la termina (capítulo VII) dando solución al enigma de explicar quien es el hablador en el capitulo final, para lo cual las múltiples relaciones intertextuales del texto y el paratexto que emplea como técnica de escritura, brinda muchas pautas : Firenze, 1985 y Londres, 1987; lo cual facilita deducir que el narrador civilizado es el novelista, quien presenta la vida de los Machiguengas desde el acontecer filial de amistad que tenía con Saúl Zuratas, Mascarita, una persona compañera de estudios del escritor, quien al cambiar su orientación vocacional de las leyes hacia la etnografía, poco a poco va perdiendo su personalidad, la cual parece querer negar, desde la misma invisibilización que se da a las culturas indígenas, al apreciarlas como diferentes, como inferiores, puesto que él era distinto entre los de su especie a causa de un defecto físico, un inmenso lunar rojizo que le cubría gran parte del rostro, por ello lo apodaban Mascarita, recordado por su fealdad, hijo de una peruana y un judío.

Este personaje se interesa mucho por la cultura aborigen desde un viaje que efectúa con su madre a cierto sector apartado del Perú, su exagerado interés le genera un distanciamiento de la vida occidental, representada por su amigo que en el relato se transforma en periodista – investigador. Escritor. quien en la mayor parte de sus viajes y actuaciones cotidianas lo recuerda con afecto, a pesar de haberse distanciado por muchos años, hasta enterarse supuestamente que el motivo de su desaparición fue dado por un viaje a Israel, ultimo lugar donde quería estar el padre de Saúl antes de morir. Y digo supuesto, porque al final de la historia se aclara que Mascarita nunca salio del Perú, su viaje se realizo a la espesa selva del Amazonas, donde había logrado un reconocimiento, al volverse un icono de la cultura Machiguenga, un Hablador que cuenta las luchas entre Tasurinchi, como deidad principal y otros seres mágicos de la cosmología de este grupo indigena, dando lugar a mitos, leyendas y descripción de ceremonias rituales , aludiendo en especial a la del Ayahuasca, la cual les permitía andar o viajar. Entre los capítulos III, V y VII, se presenta el Otro narrador indígena, quien hace la representación de la cosmogonía Machiguenga a cargo del “hablador “, igualmente retrata enfrentamiento entre étnias y el avasallamiento por parte de los colonos y perpetua actividad nómada que era propia de esta comunidad.

En el relato se entremezclan apartes de testimonio bajo la figura de etnólogos lingüistas, misioneros, profesores, quienes presentan la visión occidentalizada de ese grupo que tanto fascinó a Saúl Zuratas, hasta perder la frontera de realidad y ficción, cuando se da lugar al relato estilo crónica, al interior de las vivencias particulares que el personaje Mascarita experimenta al involucrarse con otra cultura ajena que poco a poco apropia como suya. Así desde una labor de periodista, el otro narrador – escritor, evoca los acontecimientos de ese grupo étnico que recuerda con fuerza, por lo contado por Saúl en sus momentos de vida académica universitaria y que trata de revivir desde el programa de televisión “ La torre de Babel ”, donde al dar inicio a un documental por aniversario del instituto de lingüística de la universidad a la cual pertenecían él y Saúl, le permite develar el secreto tan guardado entre los machiguengas, representado en el recuerdo que evoca una fotografía de museo de un hablador, quien desde lo que explicaban los antropólogos Schneil despreciaba a los blancos. Hila todas las historias e imágenes, comprendiendo al final del texto que su amigo, Saúl Zuratas el que contaba los mitos y símbolos machiguengas era quien se habían metamorfoseado en un hablador que refuerza el valor de la palabra al interior de una cultura.

“Que miserable debe ser la vida de los que no tienen como nosotros, gentes que hablen” (p.60)” Es hora de sentarse a escuchar al que habla” (p.62)

Desde el hablador las palabras nacen, dan nombre, ordenan, participan del ser del mundo en la idea de Tasurinchi-dios creador; se desplazan con las personas que andan y se encuentran en un cruce de culturas, se ennoblecen, decaen, se pervierten, perecen, perduran, evolucionan.

Desde el entorno en el que se adscribe la novela, podríamos afirmar que las palabra se tornan en un gran árbol, cuyas raíces están en el transfundo de la vida social, cuyo follaje alcanza su plenitud en el cielo de las ideas o de los mitos y cuyas hojas rumorean en miríadas de conversaciones, desde las connotaciones que invocan y evocan, estallando en metáforas, donde las frases rompen desde la dicción machiguenga sus cadenas gramaticales para sacudirse con libertad en un acto creativo de ficción literaria o etnoficción, al trata de resaltar los valores de las comunidades indígenas, sus costumbres y tradiciones con un argumento que se va entretejiendo a través de la voz un poco misteriosa del hablador que nos indica desde el principio que estamos leyendo una serie de vidas, de relatos míticos de varias étnias de la Amazonía peruana.

Por esa razón, por la fuerza que se atribuye a las palabras en esta novela tiene una arquitectura especial, al reconstruir una serie de historias nacidas desde el horizonte del hablador.

Se destaca como elemento nuclear de la historia el poder vivificador de la palabra que se muestra como creadora y portadora del devenir de la humanidad representada en símbolos importantes aludidos en el relato que desde el mismo nombre, EL HABLADOR, la muestran como vital en el seno de las sociedades humanas, se habla aquí de la palabra como creación en elementos tales como el orden y nombre de las cosas dados por Tasurinchi, o en la Interpretación de la Biblia realizada por el padre de Saúl que permite reconocer la trascendencia de la palabra, también las enunciaciones continuas que se hacen en la historia de mitos, leyendas y ritos machiguengas, porque mediante ella la realidad y el mito tienen lugar a través de la voz, es ella la que permite hacer viajes continuos y entablar tránsitos al interior de la comunidad para forjar relatos fundantes que les otorguen su historicidad.

Las palabras abren el mundo de esa otra cultura, le dan existencia a la historia, abren ese mundo apartado mediante la curiosidad, la interrogación, la exploración, la búsqueda, la pasión por conocer de los personajes en quienes se fija un sentimiento de extrañeza hijo de una cultura dominante, occidental, ajeno a otra de corte americanista bajo la idea del vivir indigena que desencadena un universo imaginario, fabuloso de mitos, creencias, religiones, que los desarrollos técnicos y racionalistas de ciencia han mostrado poco.

Desde electa novela las palabras nacen, dan nombre, ordenan, participan del ser del mundo, se desplazan con las personas que andan y se encuentran con el hablador, se ennoblecen, decaen, al querer ser domesticadas en función de reglas y normas de los lingüistas personajes de la historia, allí se pervierten, perecen, y perduran, evolucionan en la memoria colectiva de una comunidad y a través de la escritura de autores como el novelista, quien desde un sentido estético estructura la obra con matices de emoción, sensibilidad, fascinación ante otra cultura, asume el juego del investigador periodista, para dar lugar a otra forma para decir, la escritura, que va a ofrecer la posibilidad de una inscripción más allá de la memoria individual. El lenguaje se muestra entonces desde la obra como disco giratorio esencial entre lo humano, lo cultural, lo social, es una parte de la totalidad de una cultura que se enuncia hacia otros que buscan comprenderla.

La palabra se muestra así desde la trama narrada como un patrimonio de la cultura aborigen, pero no esa palabra acabada a la cual parece criticar el autor, sino esa que se matiza y toma diversas formas, las del relato oral que permite recrearse dentro de múltiples continuidades, representada en los habladores machiguengas y la escritura, como el elemento que genera testimonio a través de las épocas, representado por parte del civilizado escritor- Periodista, quien busca con ansias la función de los habladores, concluyendo que esta consiste en CONTAR RELATOS. “…Contar historias puede ser algo más que una mera diversión…Algo primordial de lo que depende la vida de un pueblo…” (p. 92)

Función idéntica a la de nuestras etnias indígenas, para quienes la palabra es un vaso comunicante de sus historias que dan identidad, es por esto que en el hablador parece que el escritor, Mario Vargas Llosa , quisiera hacer un llamado hacia una realidad desbordante, observada directamente ahora, hacia la otra cara que puede tomar la literatura en nuestro tiempo, la literatura indigena, para quien la letra no es el elemento básico para contar, sino la prevalencia de la calidez de la diegesis, de la naturaleza misma del ser humano como contador de historias, hacedor de relatos interminables en su comunión con el otro y sentido de existencia en el mundo, pues las historias generan reminiscencias ante todo acontecer humano que debe y busca ser narrado: “Todos tienen algo que contar, eso es, quizá, lo que aprendí escuchando” (p. 127)

Se destaca entonces que así como en EL HABLADOR SE HA HECHO USO DE LA PALABRA, para fundar la historia de una comunidad, en nuestro entorno Colombiano, plurietnico y pluricultural, esta es también el núcleo de toda cultura, que no sólo está plena de hábitos, costumbres, prohibiciones, saberes, reglas, normas, creencias, valores y mitos que se perpetúan por generaciones, acumulando así un capital que genera identidad; sino que en la actualidad se pronuncia desde la función literaria como otra manera de contar y decir sus cosmogonías y cosmologías ante los lentes de la cultura foránea y ajena que busca la apropiación de estas culturas desde la imposición de lenguas, y los avatares de las tecnologías como otros medios para comunicar y culturizar.

Se Cuestiona así desde esta novela, la incomprensión surgida en América ante las voces y relatos de origen indígena, revalorizando a estos desde el oficio de un hablador, de un contador de historias que puede ser un escritor o literato, quien permite en sus tramas al lector aprehender como el hablador a través de la escucha los imaginarios particulares de una cultura.

Así mediante esta historia, Llosa parece sostener que los intelectuales de esta época deben ser unos observadores analíticos audaces, para desentrañar esos sentidos particulares que toman las cosas y las acciones al interior de una comunidad indigena, apreciar con otros lentes sus historias, sus escritos, el mundo de lo mítico que los entrecruza , ya que estos relatos ante el lente común, desde la razón, pueden aparecer como irrisorios, pero si nos detenemos de seguro que se bifurcan muchos hilos para ver las cosas del otro lado y encontrar sus significancías; eso lo comunica el autor bajo la figura del periodista.- escritor que en su oficio reforzó aquellos valores de las comunidades amerindias que en los occidentales están perdiendo validez, al devaluar sus relatos, al separar sus formas de hacer literatura y dejarlas en el olvido.

Finalmente, podemos decir que en esta novela se explora el poder de la palabra para conocer una cultura, ese debe ser su fin, servir de instrumento de acercamiento y no de aglutinación, para que surjan mediante las palabras varios habladores que hagan posible la perpetuidad de la visión ancestral del mundo que tienen nuestras étnias.


Volver...